jueves, 29 de enero de 2015

Las categorías en los puestos de la Guardia civil

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil regula en el capítulo II de su Título II, sobre la ordenación de personal,  las categorías en las que se agurpan los puestos de trabajo de los Guardias civiles.

El artículo 17 recoge expresamente:

 

Artículo 17.


Categorías.

1. Los miembros de la escala de oficiales se agrupan en las categorías de oficiales generales y de oficiales.


 

Los oficiales generales ejercen la acción de mando en la estructura orgánica de la Guardia Civil y la alta dirección y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros. Accederán a esta categoría los oficiales que hayan acreditado en su trayectoria profesional de modo sobresaliente su competencia y capacidad de liderazgo.


 

Los oficiales desarrollan acciones directivas, especialmente de mando, coordinación, inspección y gestión de los servicios y de los recursos humanos, materiales y financieros. Se caracterizan por su nivel de formación y por su liderazgo, iniciativa, capacidad para asumir responsabilidades y decisión para resolver.


 

2. Los miembros de la escala de suboficiales constituyen el eslabón fundamental de la estructura orgánica de la Guardia Civil. Desarrollan acciones ejecutivas, y las directivas que les correspondan a su nivel, ejerciendo el mando y la iniciativa adecuados al mismo, impulsando el cumplimiento de las órdenes e instrucciones recibidas y efectuando el control y la supervisión de las tareas encomendadas en la realización de las funciones recogidas en el artículo 15. Por su cualificación, capacidades y experiencia serán estrechos colaboradores de los oficiales y líderes para sus subordinados, con los que mantendrán un permanente contacto.

3. Los miembros de la escala de cabos y guardias integran la categoría de cabos y guardias. Constituyen el elemento primordial de la estructura orgánica de la Guardia Civil. Realizarán tareas de acuerdo con los procedimientos de actuación y de servicio establecidos y, de su profesionalidad, iniciativa y preparación depende en gran medida la eficacia de la Guardia Civil.

 

miércoles, 28 de enero de 2015

Exclusiones de los aspirantes a Policía nacional en los centros docentes

El Real Decreto 614/1995, de 21 de abril, por el que se aprueba el reglamento de los procesos selectivos y de formación en el Cuerpo Nacional de Policía recoge en su artículo 5 del Capítulo I, las exclusiones que pueden darse de los aspirantes a Policía Nacional dentro del centro docente o en periodo de prácticas.

Recoge expresamente:

Reglamento de centros docentes.

  1. El Régimen Disciplinario de los alumnos aspirantes a ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía se especificará en el Reglamento del centro docente, adecuándolo al diseñado en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, al contenido en la legislación general de los funcionarios y a las peculiaridades del régimen docente.

  2. Durante los cursos de capacitación para la promoción interna, será aplicable a los funcionarios el Reglamento del centro correspondiente, en cuanto afecte al régimen académico, y los Reglamentos del Cuerpo en todo lo demás.

  3. Los alumnos aspirantes al ingreso en el Cuerpo que, ya en el centro docente o en período de prácticas, evidencien cualquier causa de las que figuran en el correspondiente cuadro de exclusiones médicas de la convocatoria, serán sometidos a examen médico por un Tribunal integrado por tres facultativos, nombrados por el Director general de la Policía. El Director del centro podrá adoptar, como medida cautelar, la separación provisional del interesado de la actividad formativa, por plazo no superior a quince días.

    El Director general de la Policía, a la vista del dictamen médico que se emita, podrá acordar la separación definitiva del afectado, en función de la gravedad del defecto físico o enfermedad, y perderá todos los derechos a su nombramiento como funcionario de carrera derivados de su participación en el proceso selectivo.

  4. Será excluido del proceso de selección o causará baja en el centro el aspirante a ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía que resulte condenado por delito doloso, o separado de otros cuerpos de las Administraciones Públicas, por actos cometidos antes o después de ser admitido a la correspondiente oposición.

martes, 27 de enero de 2015

Las escalas en el cuerpo de la Guardia Civil

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil regula en su  Título II, capítulo II, artículo 16,  las escalas en las que se agrupa el personal de la Guardia civil.

Dicho artículo recoge expresamente:

Artículo 16. Escalas del Cuerpo de la Guardia Civil.

1. El personal de la Guardia Civil se agrupa en las escalas de oficiales, suboficiales y cabos y guardias, en función de las facultades profesionales asignadas al conjunto de los empleos de cada una de ellas y a los requisitos educativos exigidos para la incorporación a las mismas. Las facultades profesionales en cada escala son consecuencia de la preparación recibida y delimitan el nivel de responsabilidad en el cumplimiento de los cometidos asignados en los diferentes destinos.
2. La creación, extinción, integración o refundición de escalas se efectuará por ley.

lunes, 26 de enero de 2015

Planes de formación dentro de la Policía Nacional

El Real Decreto 614/1995, de 21 de abril, por el que se aprueba el reglamento de los procesos selectivos y de formación en el Cuerpo Nacional de Policía, regula en su artículo 3 las directrices a seguir a la hora de determinar los planes de formación y el sistema educativo de los aspirantes a la escala básica de la policía nacional que superen la respectiva convocatoria así como la formación en la promoción interna.

Dicho artículo recoge expresamente:

Artículo 3. Sistema educativo policial y planes de formación.

  1. A efectos exclusivamente de promoción interna, el régimen de formación en el Cuerpo Nacional de Policía se configura como un proceso unitario y progresivo, integrado en el sistema educativo, servido en su parte fundamental por la estructura docente de la Dirección General de la Policía, con la colaboración de otras Instituciones, y que parte en su inicio con la asignación de la titulación equivalente a la de Técnico del sistema educativo, a los funcionarios de la escala Básica que se incorporen al Cuerpo.

  2. Por el Ministerio de Justicia e Interior se determinarán los planes de formación que han de regir los cursos para el ingreso y la promoción de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía. A propuesta de este Ministerio, podrá establecerse la correspondiente equivalencia u homologación de dichos estudios con los niveles del sistema educativo general, de acuerdo con la normativa vigente.

  3. Siguiendo las directrices que se señalan en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los planes de formación para el ingreso y ascenso a las diferentes escalas y categorías estarán diseñados de forma que capaciten para desempeñar, con profesionalidad y eficacia, las funciones que como servicio público se encomiendan al Cuerpo Nacional de Policía.

  4. Los cursos de formación profesional específica de cada categoría se desarrollarán a través de módulos de formación teórico-práctica en el centro docente, complementados, cuando así lo aconseje la naturaleza de las funciones propias de la categoría a que se aspira, con módulos de formación en el puesto de trabajo. La duración de dichos módulos estará en función de la competencia profesional característica de la categoría.

  5. Los programas de los planes de formación profesional específica de cada categoría incluirán los siguientes aspectos básicos de currículo:

    1. Los objetivos generales de formación.

    2. Los módulos formativos asociados a las competencias profesionales de la categoría.

    3. La duración total del ciclo formativo y, dentro de éste, del módulo de formación práctica en el puesto de trabajo, cuando dicha formación venga exigida por las características del perfil profesional de la categoría.

    4. Los objetivos expresados en términos de capacidades y los criterios de evaluación básicos de los módulos profesionales.

    5. Los contenidos formativos de dichos módulos.



  6. La evaluación será continua y se realizará por módulos o áreas, siendo necesario para superar el curso haber obtenido una calificación suficiente en cada una de las materias que los integran, a través de pruebas ordinarias o en una única convocatoria extraordinaria, con excepción de los módulos de formación práctica en el puesto de trabajo cuya evaluación será única y definitiva.

    La no superación de dichas evaluaciones supondrá la pérdida de toda expectativa en relación con el proceso selectivo y, cuando se trate de promoción interna, el cómputo de una convocatoria a los que hubiesen participado en aquél por la modalidad de antigüedad selectiva.

  7. Las directrices y criterios que regirán la formación policial serán establecidos por el órgano responsable de la formación de la Dirección General de la Policía y aplicados por los centros docentes dependientes de aquél, a los que corresponderá la impartición de las enseñanzas y cursos de formación y perfeccionamiento, promoviéndose, a tal fin, la colaboración institucional de las Universidades, el Poder Judicial, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas Armadas y otras instituciones, centros o establecimientos que específicamente interesen a los fines docentes.

viernes, 23 de enero de 2015

Funciones profesionales de los guardias civiles

 La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil establece en el Capítulo 1º de su Título II la regulación de las funciones profesionales de los guardias civiles.


Específicamente el artículo 15 de esta ley establece:


Artículo 15. Funciones.


1. Los guardias civiles realizarán funciones operativas, técnicas, logísticas, administrativas y docentes en el marco de la seguridad pública o de las misiones de carácter militar que se le puedan encomendar. Estas funciones se desarrollarán por medio de acciones directivas, que incluyen las de mando y de acciones de gestión y ejecutivas.


2. La acción directiva se ejerce mediante la definición de objetivos y la determinación de los medios para conseguirlos, estableciendo los planes correspondientes y controlando su ejecución. Mediante acciones de gestión se aplican los medios puestos a disposición para alcanzar los objetivos de la forma más eficiente. Por medio de acciones ejecutivas se ponen en práctica los planes establecidos actuando en cumplimiento de órdenes concretas o siguiendo procedimientos preestablecidos.


3. La acción de mando es una acción directiva que se refiere al ejercicio de la autoridad y a la asunción de la consiguiente responsabilidad, y corresponde al guardia civil en razón de su cargo, destino o servicio. Para el ejercicio de la acción de mando se podrá contar con la colaboración de los subordinados en tareas de información, planeamiento, asesoramiento, coordinación y control, que constituyen el apoyo al mando.

 

jueves, 22 de enero de 2015

Exclusiones médicas en la convocatoria de la escala básica de la Policía Nacional

La Resolución de 24 de junio de 2014, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía establece, como parte de la tercera prueba del proceso de oposición, el reconocimiento médico acreditativo de que no se incurre en las causas de excluiones médicas establecidas en la Orden de 11 de Enero de 1988, concretando en su anexo III cuáles son esas causas de exclusión.

Sobre el reconocimiento médico y cómo se efectúa dentro del proceso de oposición, la resolución recoge:

a) Reconocimiento médico. Dirigido a comprobar que no concurren en el aspirante ninguna de las causas de exclusión a que se refiere la Orden de 11 de enero de 1988, que se reproduce como anexo III a la presente convocatoria. El punto 2 de dicha Orden, obesidad-delgadez, se evaluará a través del índice de masa corporal (IMC). Peso: No serán aptos aquellos aspirantes, que presentando características morfológicas de obesidad, tengan un índice de masa corporal superior a 28 en hombres y mujeres. En ambos sexos, dicho índice no podrá ser inferior de 18. El cálculo del índice de masa corporal se efectuará aplicando la siguiente fórmula: IMC = P/T2, donde P es el peso del aspirante desnudo en kilogramos y T la talla en metros.


La realización de la parte a) implica el consentimiento de los aspirantes para que los resultados del reconocimiento médico sean puestos a disposición del Tribunal Calificador a los fines expresados y sirvan de fundamento para la evaluación y calificación de la misma.


Se aplicarán a los aspirantes las técnicas médicas de uso convencional que se estimen oportunas, incluida la analítica de sangre y orina.


La calificación de la parte a) será de «apto» o «no apto».

Asimismo el Anexo III de la citada resolución recoge la enumeración de las exclusiones médicas de la convocatoria.

Cuadro de exclusiones médicas para ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía (Orden de 11 de enero de 1988)

1. Talla: Estatura mínima: 1,65 metros los hombres; 1,60 metros las mujeres.


2. Obesidad-Delgadez: Obesidad o delgadez manifiestas que dificulten o incapaciten para el ejercicio de las funciones propias del cargo.


3. Exclusiones circunstanciales: Enfermedades o lesiones agudas, activas en el momento del reconocimiento, que puedan producir secuelas capaces de dificultar o impedir el desarrollo de las funciones policiales.


En estos casos, el Tribunal Médico podrá fijar un nuevo plazo para comprobar el estado de salud del aspirante, al final del cual los Servicios de Sanidad de la Dirección General de la Policía certificarán si han desaparecido los motivos de la exclusión circunstancial.


4. Exclusiones definitivas.


4.1 Ojo y visión.


4.1.1 Agudeza visual sin corrección inferior a los dos tercios de la visión normal en ambos ojos.


4.1.2 Queratotomía radial.


4.1.3 Desprendimiento de retina.


4.1.4 Estrabismo.


4.1.5 Hemianopsias.


4.1.6 Discromatopsias.


4.1.7 Cualquier otro proceso patológico que, a juicio del Tribunal Médico, dificulte de manera importante la agudeza visual.


4.2 Oído y audición: Agudeza auditiva que suponga una pérdida entre 1.000 y 3.000 hertzios a 35 decibelios o de 4.000 hertzios a 45 decibelios.


4.3 Otras exclusiones:


4.3.1 Aparato locomotor: Alteraciones del aparato locomotor que limiten o dificulten el desarrollo de la función policial, o que puedan agravarse, a juicio del Tribunal Médico, con el desempeño del puesto de trabajo (patología ósea de extremidades, retracciones o limitaciones funcionales de causa muscular o articular, defectos de columna vertebral y otros procesos óseos, musculares y articulares).


4.3.2 Aparato digestivo: Ulcera gastro-duodenal y cualquier otro proceso digestivo que, a juicio del Tribunal Médico, dificulte el desempeño del puesto de trabajo.


4.3.3 Aparato cardiovascular: Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar las cifras en reposo los 145 mm/Hg en presión sistólica, y los 90 mm/Hg en presión diastólica; varices o insuficiencia venosa periférica, así como cualquier otra patología o lesión cardiovascular que, a juicio del Tribunal Médico, pueda limitar el desempeño del puesto de trabajo.


4.3.4 Aparato respiratorio: El asma bronquial, la broncopatía crónica obstructiva, el neumotórax espontáneo (en más de una ocasión), la tuberculosis pulmonar activa y otros procesos del aparato respiratorio que dificulten el desarrollo de la función policial.


4.3.5 Sistema nervioso: Epilepsia, depresión, jaquecas, temblor de cualquier causa, alcoholismo, toxicomanías y otros procesos patológicos que dificulten el desarrollo de la función policial.

4.3.6 Piel y faneras: Psoriasis, eczema, cicatrices que produzcan limitación funcional y otros procesos patológicos que dificulten o limiten el desarrollo de la función policial.


4.3.7 Otros procesos patológicos. Diabetes, enfermedades transmisibles en actividad, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades inmunológicas sistémicas, intoxicaciones crónicas, hemopatías graves, malformaciones congénitas, psicosis y cualquier otro proceso patológico que, a juicio del Tribunal Médico limite o incapacite para el ejercicio de la función policial.

 

miércoles, 21 de enero de 2015

El Consejo de la Guardia civil

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil establece en su título I la regulación de las competencias en materia de personal del Consejo de la Guardia civil.

Su artículo 14 recoge expresamente:

 


Artículo 14.


Consejo de la Guardia Civil.

El Consejo de la Guardia Civil es el órgano colegiado en el que participan representantes de los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil y de los Ministerios de Defensa y del Interior, con el fin de mejorar las condiciones profesionales de sus integrantes así como el funcionamiento del Instituto ejerciendo las competencias que, en materia de régimen de personal le atribuye la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre. Se regirá por su normativa específica en el desarrollo de las funciones que tiene asignadas.

 

lunes, 19 de enero de 2015

Prueba de velocidad en la oposición de Policía Nacional


La Resolución de 24 de junio de 2014, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía, establece en su anexo I la Descripción de las pruebas de aptitud física.

La cuarta prueba de aptitud física consiste en una carrera de velocidad puntuable según menor tiempo conseguido.

Se establece específicamente para la baremación lo siguiente:

Cuarto ejercicio (hombres): Carrera de 2.000 metros sobre superficie lisa, plana y dura. Un intento.

Cuarto ejercicio (mujeres): Carrera de 1.000 metros sobre superficie lisa, plana y dura. Un intento.
CUARTO EJERCICIO: Carrera 2000 m (Hombre) - Carrera 1000 m (Mujer)


Hombres                                                                      Mujeres
8,45' ó + ' = 0                                                             5,00' ó + ' = 0
8,44 a 8,35' = 1                                                           4,59 a 4,54' = 1
8,34 a 8,25' = 2                                                           4,53 a 4,48' = 2
8,24 a 8,15' = 3                                                           4,47 a 4,38' = 3
8,14 a 8,05' = 4                                                           4,37 a 4,28' = 4
8,04 a 7,51' = 5                                                           4,27 a 4,18' = 5
7,50 a 7,36' = 6                                                           4,17 a 4,08' = 6
7,35 a 7,16' = 7                                                           4,07 a 3,57' = 7
7,15 a 6,56' = 8                                                           3,56 a 3,42' = 8
6,55 a 6,31' = 9                                                           3,41 a 3,27' = 9
6,30' ó - ' = 10                                                             3,26' ó - ' = 10

 

viernes, 16 de enero de 2015

El consejo superior de la Guardia civil

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil establece en su Título I las competencias en materia de personal del Consejo Superior de la Guardia civil.

El artículo 13 recoge expresamente:

 

Artículo 13.


Del Consejo Superior de la Guardia Civil.

1. Al Consejo Superior de la Guardia Civil, como órgano colegiado asesor y consultivo de los Ministros de Defensa y del Interior, del Secretario de Estado de Seguridad y del Director General de la Guardia Civil, le corresponde:


a) Efectuar los informes que se indican en esta Ley sobre los aspectos básicos que configuran la trayectoria profesional del personal del Cuerpo.


b) Emitir informe sobre los asuntos que sometan a su consideración los Ministros de Defensa y del Interior, el Secretario de Estado de Seguridad y el Director General de la Guardia Civil.


c) Ser oído en los procedimientos disciplinarios que afecten al personal del Cuerpo, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, de Régimen Disciplinario de la Guardia Civil.


d) Emitir informe sobre las propuestas de concesión de recompensas, cuando así lo determine la normativa específica que las regula.


2. Reglamentariamente se determinará su composición, funcionamiento y demás competencias que le puedan ser asignadas.

 

jueves, 15 de enero de 2015

La prueba de salto vertical en las pruebas físicas de la Policía Nacional

Mediante la Resolución de 24 de junio de 2014, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía, se establece en el Anexo 1 la Descripción de las pruebas de aptitud física.

En dicho Anexo se recoge la explicación de cómo debe realizarse la tercera de las pruebas físicas, el denominado salto vertical, y la puntuación obtenida según el salto alcanzado.

Específicamente recoge:

 

Tercer ejercicio (hombres y mujeres)


Desde la posición inicial, de lado junto a una pared vertical, y con un brazo totalmente extendido hacia arriba, el candidato marca la altura que alcanza en esta posición. Separado 20 cms. de la pared vertical, salta tanto como pueda y marca nuevamente con los dedos al nivel alcanzado. Al flexionar las piernas para tomar impulso, no se permite despegar los talones del suelo. Se acredita la distancia existente entre la marca hecha desde la posición inicial y la conseguida con el salto. Se permiten dos intentos sólo a los opositores que hagan nulo el primero.

 

Puntuación del salto vertical en las pruebas físicas Policía Nacional – Hombres


 


  • Puntuación:



    • 0-43 cm – 0 puntos


    • 44 – 45 cm – 1 punto


    • 46 – 47 cm – 2 puntos


    • 48 – 49 cm – 3     “


    • 50 – 52 cm – 4     “


    • 53 – 56 cm – 5     “


    • 57 – 60 cm – 6     “


    • 61 – 64 cm – 7     “


    • 65 – 69 cm – 8     “


    • 70 – 75 cm – 9     “


    • 76 o más cm  – 10   “




Puntuación del salto vertical en las pruebas físicas Policía Nacional – Mujeres


  • Puntuación:



    • 0-33 cm – 0 puntos


    • 34 – 35 cm – 1 punto


    • 36 – 37 cm – 2 puntos


    • 38 – 39 cm – 3     “


    • 40 – 41 cm – 4     “


    • 42 – 44 cm – 5     “


    • 45 – 47 cm – 6     “


    • 48 – 50 cm – 7     “


    • 51 – 54 cm – 8     “


    • 55 – 59 cm – 9     “


    • 60 o más cm  – 10   “




 

miércoles, 14 de enero de 2015

Competencias en materia de personal del Director General de la Guardia civil

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil establece en su Título I, las competencias en materia de personal de la Guardia civil.  En dicho título, y en el artículo 12, se establecen las competencias propias del Diretor General de la Guardia civil. Expresamente recoge:

Artículo 12.


Del Director General de la Guardia Civil.

Respecto a la política de personal y enseñanza del Cuerpo de la Guardia Civil, corresponde al Director General de la Guardia Civil:

a) Asesorar e informar a los Ministros de Defensa y del Interior, con carácter ordinario a través del Subsecretario de Defensa y del Secretario de Estado de Seguridad, en el ámbito de sus respectivas competencias, sobre la ejecución de la política de personal y enseñanza.


b) Asesorar al Secretario de Estado de Seguridad y al Subsecretario de Defensa, en el ámbito de sus competencias, en la preparación, propuesta y desarrollo de la política de personal y enseñanza, de acuerdo con las directrices emanadas de los Ministros de Defensa y del Interior.


c) Planear y dirigir la instrucción y adiestramiento y desarrollar las funciones relacionadas con la enseñanza y promoción profesional, en el marco de la política de personal y enseñanza que se defina, de conformidad con lo establecido en este título.


d) Definir los perfiles correspondientes al ejercicio profesional de los guardias civiles a los que debe atender la enseñanza.


e) Velar por la moral, motivación, disciplina y bienestar de su personal.


f) Aprobar las convocatorias que regulan los procesos selectivos de ingreso en los centros docentes de formación de la Guardia Civil para la incorporación a las distintas escalas del Cuerpo, con el informe favorable de la Dirección General de la Función Pública.


g) Disponer la baja de quienes cursen enseñanzas en un centro de formación de la Guardia Civil, a excepción del supuesto recogido en el artículo 48.1.e).


h) Decidir, proponer o informar, según proceda de acuerdo con lo previsto en esta Ley, en relación con los aspectos básicos que configuran la carrera profesional del personal del Cuerpo.

 

martes, 13 de enero de 2015

Ejercicio de dominadas y suspensión en la convocatoria de Policía Nacional.

Mediante la Resolución de 24 de junio de 2014, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía, se establece en su anexoI, la descripción de la segunda prueba física perteneciente a la prueba de aptitud física de la Policía Nacional. En el  segundo ejercicio se discrimina positivamente por sexo, consistiendo en la prueba de dominadas para hombres y de suspensión para mujeres.

Segundo ejercicio (hombres) Dominadas:


Desde la posición de suspensión pura con palmas al frente, total extensión de brazos, se realizarán flexiones asomando la barbilla por encima de la barra y extendiendo totalmente los brazos sin que se permita el balanceo del cuerpo o ayudarse con movimientos de piernas. Un intento.


Segundo ejercicio (mujeres) Suspensión:


El ejercicio consiste en quedar, el mayor tiempo posible, en la posición que se describe: brazos flexionados, presa con las palmas de la mano hacia atrás, piernas completamente extendidas y sin tocar el suelo, barbilla situada por encima de la barra y sin tener contacto con ella. Un intento.

Tabla de puntuación según el número de dominadas o el tiempo en suspensión:

          Hombres                                                          Mujeres

          0 a 3 = 0                                                             0 a 21" = 0
                4 = 1                                                           22 a 26" = 1
                5 = 2                                                           27 a 31" = 2
                6 = 3                                                           32 a 36" = 3
                7 = 4                                                           37 a 43" = 4
                8 = 5                                                           44 a 51" = 5
                9 = 6                                                           52 a 60" = 6
              10 = 7                                                           61 a 70" = 7
              12 = 8                                                           71 a 82" = 8
              14 = 9                                                           83 a 94" = 9
             17 = 10                                                          95 ó +" = 10

lunes, 12 de enero de 2015

Competencias en materia de personal de la Guardia civil del Subsecretario de Defensa

Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil establece en su artículo 11 las competencias en materia de personal que debe asumir el Subsecretrario de Defensa.

Así se recoge expresamente:

El Subsecretario de Defensa, como principal colaborador del titular del Ministerio de Defensa en la política de personal y enseñanza, es el responsable de su propuesta, desarrollo y aplicación para el personal del Cuerpo de la Guardia Civil, en el ámbito de competencias del mencionado Ministro.

 

 

viernes, 9 de enero de 2015

Las prueba de vallas en la oposición de Policía Nacional

Mediante la Resolución de 24 de junio de 2014, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía, se establece en su anexo I la descripción de las pruebas de aptitud física. La primera prueba es el denominado recorrido de vallas, que es el mismo para hombres y mujeres, aunque la baremación de los tiempos es distinta según el sexo.

La resolución recoge expresamente:

Primer ejercicio (hombres y mujeres)


Con la salida de pie, detrás de la línea de partida, el opositor debe realizar el recorrido que figura en el siguiente gráfico representativo. Es nulo todo intento en el que el candidato derribe alguno de los banderines o vallas que delimitan el recorrido o se equivoque en el mismo. Se permiten dos intentos sólo a los opositores que hagan nulo el primero.


Por debajo de la valla ____


Por encima de la valla ------

 

 

Circuito-de-agilidad-vallas-y-banderines-policia-nacional

jueves, 8 de enero de 2015

Competencias del Secretario de Seguridad en materia del personal de la Guardia civil

La Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, establece en su Título I las competenias en materias de personal de la Guardia civil, específicando en su artículo 10 las competencias asumidas por el  Secretario de Estado de Seguridad.

Así, dicha Ley recoge que: El Secretario de Estado de Seguridad, desarrollará en relación con el personal del Cuerpo de la Guardia Civil, las siguientes funciones:


a) La colaboración directa y la asistencia al Ministro del Interior en el ejercicio sus competencias.


b) Asesorar e informar al Ministro del Interior sobre las necesidades en materia de personal y de enseñanza.


c) En general, el cumplimiento de las funciones relativas a la gestión de los recursos humanos de la Guardia Civil y de cuantas otras competencias le atribuye esta Ley y las disposiciones en vigor relativas al personal del Cuerpo de la Guardia Civil.

 

 

 

miércoles, 7 de enero de 2015

LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LA OPOSICIÓN DE POLICIA NACIONAL

Mediante la Resolución de 24 de junio de 2014, de la Dirección General de la Policía, por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos de la Escuela Nacional de Policía, de la División de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, del Cuerpo Nacional de Policía se establece los requisitos y formalidades para acceder al módulo de formación práctica de la Policía Nacional.

La base 8.2 de la citada resolución establece específicamente:

Quienes superen el curso selectivo realizarán un módulo de formación práctica en el puesto de trabajo que se determine por este Centro Directivo, necesario para la obtención del nivel de profesionalización requerido para la categoría a la que se aspira a ingresar. En dicho módulo de prácticas se valorarán los siguientes rasgos personales: responsabilidad, dedicación, disciplina, integridad, espíritu de equipo, decisión y corrección, los cuales serán calificados de cero a diez puntos, requiriéndose, como mínimo, una puntuación de cinco puntos en cada uno de ellos para superar las prácticas. Dicho módulo será irrepetible, salvo causa involuntaria, debidamente justificada, que lo impida, apreciada por el Director General de la Policía, y, por tanto, su no superación implica la exclusión definitiva del proceso selectivo.

 

Nueva Ley de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

Con fecha de 6 de Diciembre se ha publicado en el BOE  la  Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garan...