lunes, 6 de abril de 2015

SERVICIO DE CRIMINALISTICA DE LA JEFATURA DE POLICIA JUDICIAL DE LA GUARDIA CIVIL

La estructura orgánica de la Guardia Civil se regula en los siguientes reales decretos: Real Decreto 1823/2011, Real Decreto 1887/2011, y el Real decreto 400/2012. En ellos se modifican y desarrollan la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales (haciendo referencia en el siguiente articulado, exclusivamente, al Ministerio del Interior).

La Orden PRE/422/2013, de 15 de marzo, por la que se desarrolla la estructura orgánica de los Servicios Centrales de la Dirección General de la Guardia Civil establece, en sus artículos 6.2 d) y 10, la Jefatura de Policía Judicial como dependiente del Mando de Operaciones. Como unidad dependiente de la Jefatura de Policía Judicial encontramos a La Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ). Su regulación en el art 10.2 b) de la citada orden, es la siguiente:

Artículo 10. Jefatura de Policía Judicial.

  1. De la Jefatura de Policía Judicial dependen:

  2. c) Servicio de Criminalística. Tiene como misiones, coadyuvar al esclarecimiento de los hechos penales, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos científicos especiales, elaborar los informes periciales y técnicos que demanden los Órganos Judiciales y las Unidades de Investigación; identificar personas en sucesos con víctimas múltiples; prestar apoyos técnicos operativos que se le ordenen y la investigación científica en su ámbito.


El Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil, fue creado en 1983, en 2001 se convirtió en el Servicio de Criminalística (SECRIM) y en 2008 culminó el proceso de ordenación actual. Está formado por un grupo de investigadores forenses, técnicos y científicos cuya misión principal es la confección de informes periciales, propios de la ciencia forense, con las más avanzadas técnicas, equipos y procedimientos de investigación para el  esclarecimiento de los delitos, sus autores y víctimas.

Misión principal del servicio de criminalística

Una vez cometido un acto delictivo, es deber de la Policía Judicial auxiliar al ministerio público u órgano judicial competente, investigando y aportando pruebas fehacientes que lo esclarezcan.

La criminalística es una de las disciplinas clave en el trabajo policial, desde los primeros trabajos para identificar huellas dactilares, junto a los avances de la medicina forense, ha incrementado sus áreas de estudio, pudiendo afirmarse que es la ciencia aplicada a la investigación judicial. En este sentido, destacar los resultados obtenidos con el estudio del ADN, una fuente de la criminalística, con el cual se ha conseguido que las identificaciones biológicas adquieran un nivel de fiabilidad tan elevado, que constituyen en la práctica judicial las evidencias de mayor apreciación técnica,  cercanas a la certeza probatoria.

 

La criminalística se encarga de prestar los servicios propios de la ciencia forense, desarrollando proyectos de investigación científica que resulten de interés policial. El estudio del lugar de los hechos de la comisión de delito es el campo de actuación de los especialistas en esta disciplina; lo protegerán, observarán, preservarán y obtendrán todos los indicios del hecho a investigar. También confeccionarán los informes periciales solicitados por Juzgados, Tribunales, Ministerio Fiscal, Unidades del Cuerpo y otras Instituciones.

Como actuaciones destacadas del Servicio de Criminalística se encuentran las realizadas en la identificación de víctimas en catástrofes y en accidentes de circulación o aéreos con un importante número de personas fallecidas.

Organización y estructura del servicio de criminalística:

El Servicio de Criminalística, se encuadra en la Jefatura de Policía Judicial y depende de la Dirección Adjunta Operativa.

Dentro de la investigación criminalística el SECRIM se estructura en  Departamentos y éstos a su vez en Áreas, dedicadas a las distintas aplicaciones de la disciplina. Nos encontramos pues  Departamentos de:

  • Identificación: Tiene como cometido la identificación de personas, mediante huellas digitales, retratos robot, fisonomía, hematología, odontología, piloscopia, etc. La antropología forense se encarga de reconstruir los restos humanos para la identificación de las víctimas y/o los autores de los delitos. La fotografía forense es otra de las técnicas  interdisciplinares fundamentales a la hora de la identificación de una persona.

  • Balística y trazas instrumentales: Analiza cartuchos, armas y municiones relacionados con homicidios, suicidios, accidentes y lesiones. Determinará el dónde, cómo y cuándo, por medio de la reconstrucción de trayectorias de disparo o el análisis de vainas, casquillos, cartuchos, proyectiles, armas y municiones. También estudia huellas de calzado, de neumáticos, bombines de cerraduras, placas de matrícula, números de bastidor de vehículos, cortes de herramientas, etc.

  • Grafística: Se encarga del estudio y análisis de todo tipo de documentos manuscritos, mecanografiados, impresos o reproducidos, y de las máquinas empleadas en su confección, para determinar su autenticidad, falsedad, alteraciones o manipulaciones. Este estudio incluye, el análisis de escrituras manuscritas y firmas, documentos de viajes e identidad, falsificación de papel moneda y detección de manipulaciones, alteraciones en contratos, billetes de lotería, etc., y revelado de identaciones (escritura latente). Numerosos ensayos de los que se realizan en este Departamento (escritura, firmas, estudio documentos de viaje afectos norma ICAO, análisis de papel moneda euro y dólar USA, alteraciones de inscripciones y revelado de identaciones), se encuentran acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

  • Química y Medio Ambiente: Le corresponde el estudio de pinturas por análisis químico, residuos de incendios y explosiones, el análisis de sustancias toxicológicas. Se trata de una investigación multidisciplinar, en la que la más insignificante muestra de tierra, filamentos de bombillas, análisis de pigmentos, resinas y fibras, artefactos explosivos y drogas, puede servir de base para la investigación y esclarecimiento de cualquier delito.

  • Biología: Desarrolla la identificación de personas mediante el ADN. La genética forense y la antropología forense se encargan de reconstruir los restos humanos hasta la identificación completa de las víctimas y/o los autores de los delitos.

  • Ingeniería: Tiene como cometido los estudios de acústica e imagen, la autentificación e identificación de grabaciones, ruido de fondo y voces, y las mediciones acústicas ambientales. El departamento estudia toda clase de pruebas en las que las grabaciones acústicas tanto analógicas como digitales, puedan representar una pista conducente a la averiguación y esclarecimiento de delitos.


Otro de las vertientes de esta disciplina es todo tipo de estudio relacionado con la informática y la electrónica así como extracción de datos almacenados en cualquier tipo de dispositivo de memoria.

 

A nivel orgánico, el Servicio de Criminalística se estructura en:

 

  • Jefatura del Servicio.

  • Laboratorio Central.

  • Unidad de Apoyo.


El Laboratorio del Servicio de Criminalística pertenece a la Red Europea de Laboratorios Forenses (ENFSI) y AICEF.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nueva Ley de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

Con fecha de 6 de Diciembre se ha publicado en el BOE  la  Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garan...