La Orden INT/28/2013, de 18 de enero, por la que se desarrolla la estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos de la Dirección General de la Policía, establece dentro de la estructura orgánica de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana regulada en su artículo 8, que estará integrada por las siguientes Unidades:
- Secretaría General.
- Jefatura de Unidades de Intervención Policial.
- Unidad Central de Protección
- Jefatura de Unidades Especiales.
Esta última Jefatura ,asume la coordinación, supervisión y control de aquellas unidades con funciones de prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana y el ejercicio de las competencias propias del Cuerpo Nacional de Policía en los medios de transporte colectivo de viajeros, como son: las Unidades Especiales (Caballería, Guías Caninos, Subsuelo y Protección Ambiental) y Especializadas (Brigada Móvil-Policía en el transporte y Unidades de Prevención y Reacción), sin perjuicio de la dependencia funcional de las mismas de la respectiva Jefatura Superior, Comisaría Provincial o Comisaría Local donde tengan su sede.
Orígenes de la Brigada Móvil-Policía en el transporte:
El primer antecedente histórico de la Brigada Móvil - Policía en el Transporte se sitúa en 1924, año en que se crea la División de Ferrocarriles y Fronteras, a la que se le atribuyen las funciones de vigilancia de las estaciones y control de los puestos fronterizos
Esta División de Ferrocarriles y Fronteras es suprimida en 1933, siendo sus cometidos distribuidos entre varios servicios operativos, entre los cuales aparece ya, por vez primera, la Brigada Móvil. Ésta iniciaría su actividad en enero de 1934, integrándose en la entonces Comisaría General de Orden Público.
En diciembre de 1933 se crean en Madrid tres Sectores (Atocha, Norte y Delicias) y uno en Barcelona que entraron en funcionamiento en el año siguiente y que funcionan como Comisarías autónomas con la misión de vigilar todas las dependencias del recinto ferroviario donde se hallan ubicadas, controlando la salida y llegada de viajeros, así como la tramitación de todas las denuncias que se formulen y la posterior práctica de diligencias que de las mismas se deriven.
Por disposición publicada en la Orden General el 06-10-51 se reorganiza la Brigada Móvil, cuya Jefatura funciona como órgano rector y de enlace, canalizando las disposiciones y directrices de la Superioridad, coordinando y estableciendo los servicios necesarios en cada Sector, por lo que los Sectores de Madrid, que desde la creación de la Jefatura Superior de Policía de Madrid con fecha 11-12-40 dependían de la misma, ahora pasarán a depender de la Brigada Móvil, así como el de los Sectores que con esa fecha se crean: Valencia, Bilbao, Zaragoza y Sevilla y el de Barcelona creado anteriormente. Posteriormente, en el año 1986, se crean los Sectores de La Coruña y Granada y en 1991 los de Mérida, Valladolid y Oviedo. En 1993 se crea el Sector de Burgos, cuya puesta en marcha traerá consigo la desaparición del Sector de Bilbao.
A lo largo de estos años, la Brigada Móvil - Policía en el Transporte ha sido objeto de varias reestructuraciones, pero es en 1985 cuando tiene lugar la de mayor trascendencia desde el punto de vista estructural. Los Sectores Móviles, pasan a depender orgánica y funcionalmente de las respectivas Jefaturas Superiores de Policía, pero conservando su dependencia funcional, a nivel nacional, de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana a través del Servicio de Unidades Especiales, en el que se integra con rango de Sección Operativa, la Jefatura de la Brigada Móvil.
Por Orden Ministerial de 12-06-85, en la que se desarrolla la estructura orgánica y funcional de los Servicios Centrales y Periféricos de la Dirección General de la Policía, se consideró la estructura descentralizada de la Brigada Móvil para un empleo más racional del personal y medios, en aras de unos mejores índices de eficacia, dada la inmediatez de las actuaciones. Fueron estimadas también de gran importancia las funciones centralizadas de la Jefatura, en los aspectos de dirección y coordinación de los servicios, al igual que en las relativas a la centralización de la información y a la distribución de los medios en atención a las necesidades de actuación de cada Sector.
Funciones de la Brigada policía en el transporte:
- Controles selectivos de viajeros e inspecciones en ruta.
- Vigilancia general del recinto de las instalaciones de las ciudades donde radican las sedes de los Sectores.
- Recepción de denuncias (Sectores Móviles).
- Control de la documentación de los viajeros en los trenes internacionales.
- Investigación de los hechos delictivos que se produzcan o tengan relación con el ámbito propio de actuación de la Policía en el Transporte.
- Prestación de auxilio en casos de catástrofes o accidentes.
- Prestar colaboración y apoyo en el medio del transporte público de viajeros a los distintos servicios operativos del C.N.P.
- En aquellas ciudades en las que existan redes de ferrocarril metropolitano, se desarrolla la misma la labor que en el ferrocarril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario