viernes, 17 de marzo de 2017

Líneas generales de la política del Ministerio del Interior en materia de VIOLENCIA DE GÉNERO

En COMPARECENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, JUAN IGNACIO ZOIDO, EN LA COMISIÓN DE INTERIOR DEL SENADO, PARA INFORMAR SOBRE LAS LÍNEAS GENERALES DE LA POLÍTICA DE SU DEPARTAMENTO, el pasado miércoles 3 de Marzo, el Ministro informa en su discurso, entre otras cuestiones, las líneas estratégicas y el programa de actuación del Departamento sobre  OBJETIVOS EN LA MATERIA VIOLENCIA DE GÉNERO.

El Ministro expresa en este discurso las siguientes premisas:

Una aspiración ineludible es conseguir un Pacto de Estado contra la Violencia de Género. El inicio de este año ha sido trágico, el comienzo de año con más asesinadas en la última década, algo que nos llena de preocupación. Y estos dramas nos refuerzan en la necesidad de ese Pacto de Estado que propuso el presidente Mariano Rajoy en la sesión de investidura y que ratificó el Congreso.


En 2016 fueron 44 las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, un número dramáticamente alto pese a ser el menor desde que existen datos.




En todo caso, una sola muerte seguiría siendo una tragedia. Hace ya diez años que entró en funcionamiento el Sistema VioGén, que ha supuesto un enorme avance en la lucha contra esta lacra, pero hay que seguir dando pasos, tanto en la educación y la prevención como en la protección de las víctimas, y eso es lo que estamos haciendo.

Y es que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado sólo pueden dar protección a las víctimas desde que existe una denuncia, por lo que nuestro reto es avanzar en la prevención y educación para acabar con los comportamientos machistas y también favorecer las condiciones para que las mujeres se sientan seguras para denunciar.


Ya ha iniciado su trabajo la subcomisión del Congreso que debe sentar las bases para la firma de este Pacto de Estado y los ministerios implicados (Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Educación y Justicia e Interior) acordamos la semana pasada crear un órgano permanente de valoración, prevención y lucha contra la violencia de género que va a analizar semanalmente la situación.


Además, la ministra de Sanidad propondrá ante la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado la creación de una comisión ejecutiva con la participación de todas las administraciones públicas responsables.


En esta comisión participarán los ministros responsables, los portavoces de los grupos parlamentarios, la Federación Española de Municipios y Provincias y dos Comunidades Autónomas en representación de las demás que irán turnando de forma rotatoria la presencia en las reuniones.


En esta comisión se estudiarán los trabajos semanales del Órgano Permanente y se evaluarán las medidas urgentes que se puedan poner en marcha, en el contexto del Pacto de Estado, adelantando cuando sea necesario el trabajo de la Subcomisión y de la Ponencia en aquellos puntos en los que haya unanimidad.


En esa reunión interministerial también acordamos:


• Que todas las administraciones públicas guarden un minuto de silencio cada vez que se confirme un caso de violencia de género para mejorar la concienciación y visualización de su gravedad.


• Mejorar la formación y especialización de todos los agentes implicados: profesionales sanitarios, jueces, docentes, fiscales, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, asistentes sociales…


• Revisar y actualizar los protocolos de actuación interministeriales vigentes, para adaptarlos a las necesidad actuales y mejorar de esta forma la coordinación.


• Evaluar las medidas vigentes para analizar la eficacia de las órdenes de protección y alejamiento y realizar una valoración del riesgo.


• Impulsar medidas de protección a los niños víctimas, que merecen el mismo amparo.


• Adaptar todos los recursos humanos y materiales a la erradicación de esta lacra.


• Avanzar y potenciar las campañas de sensibilización tanto en los centros educativos como en redes sociales.


• Difundir el teléfono 016 que recibe al año 80.000 llamadas.


Estas medidas urgentes se unen a las que ya están en marcha para que las mujeres se sientan más seguras y podamos aumentar la protección sobre ellas. Así, ya funciona una innovadora herramienta tecnológica denominada Detección Automatizada del Riesgo de Agresiones, que permite aportar al Sistema VioGén la necesaria capacidad anticipativa y predictiva imprescindible para mejorar la prevención del riesgo de sufrir nuevas agresiones.


Además, ya se informa a través de un mensaje al móvil tanto a las mujeres víctimas de violencia de género como a los agentes encargados de su custodia de la concesión de permisos penitenciarios a sus agresores, comunicación que se hará en tiempo real y de forma automatizada.


También está previsto que en el primer semestre de este año se produzca la integración del Sistema VioGén con la “app” denominada AlertCops, que permite que la víctima de un delito pueda enviar una alerta, con la posición geográfica, directamente a los cuerpos policiales más cercanos, de una forma sencilla e intuitiva y con el objetivo de ser atendido de manera rápida y eficiente.


Se va a entrevistar a 200 condenados por violencia machista para fijar un patrón de conducta que permita realizar un perfil y anticiparnos a potenciales agresiones a mujeres.


Pero no sólo trabajamos en el ámbito de la seguridad, sino también en la sensibilización y educación, especialmente, con nuestros jóvenes. El “Plan Director para la Convivencia y Mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos” incluye charlas para la prevención. El curso pasado se impartieron más de 3.000 sesiones.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nueva Ley de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

Con fecha de 6 de Diciembre se ha publicado en el BOE  la  Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garan...