- Secretaría General.
- Jefatura de Unidades de Intervención Policial.
- Unidad Central de Protección
- Jefatura de Unidades Especiales.
Esta última Jefatura ,asume la coordinación, supervisión y control de aquellas unidades con funciones de prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana y el ejercicio de las competencias propias del Cuerpo Nacional de Policía en los medios de transporte colectivo de viajeros, como son: las Unidades Especiales (Caballería, Guías Caninos, Subsuelo y Protección Ambiental) y Especializadas (Brigada Móvil-Policía en el transporte y Unidades de Prevención y Reacción), sin perjuicio de la dependencia funcional de las mismas de la respectiva Jefatura Superior, Comisaría Provincial o Comisaría Local donde tengan su sede.
Por tanto dentro de esta Jefatura de Unidades Especiales se encuadra la Unidad de Guías Caninos.
ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE GUÍAS CANINOS
El 1 de enero de 1.945 se crea la Sección de Guías Caninos, con ubicación en Madrid. En un primer momento cuenta con 8 perros de raza Pastor Alemán. Su finalidad es luchar contra la delincuencia existente en la época.
Durante 1.945 y 1.946 no existió una organización definida en la Sección, puesto que el número de perros no era constante, se incremento paulatinamente hasta conseguir un total de 45 animales, comenzándose el adiestramiento de los mismos en obediencia, defensa, ataque y rastreo, bajo la dirección de un capitán, Jefe de la Sección, auxiliado por un Brigada del servicio de adiestramiento canino del Ejército alemán.
En 1.947, se crea la Escuela de Adiestramiento Canino de la Policía, con un capitán, un teniente, un sargento, siete cabos y varios policías, en proporción al número de perros.
Las misiones de ésta son la formación de los Guías Caninos, y el cuidado, preparación y adiestramiento de los perros en las mencionadas especialidades, para la realización de servicios de custodia de polvorines, persecución de huidos, y reproducción y cría de perros. En un principio se contó con perros de la raza Pastor alemán, incorporándose posteriormente otras razas: Airedale terrier, Doberman Pinscher y Boxer.
Durante los años 1.945, 1.946, 1.947, y 1.949, perros de esta Escuela fueron agregados a las Comandancias de la Guardia Civil de Granada, Ávila, Orense, Lugo, La Coruña y Oviedo, obteniendo un gran resultado, por lo que en el año 1.950 la Guardia Civil crea su propia Escuela de Adiestramiento, con la experiencia adquirida en la Escuela de la Policía Armada y de Tráfico.
Con el devenir del tiempo, la especialidad se va acoplando a las nuevas necesidades operativas, El 1 de enero de 1.945 se crea la Sección de Guías Caninos, con ubicación en Madrid. En un primer momento cuenta con 8 perros de raza Pastor Alemán. Su finalidad es luchar contra la delincuencia existente en la época.
Durante 1.945 y 1.946 no existió una organización definida en la Sección, puesto que el número de perros no era constante, se incremento paulatinamente hasta conseguir un total de 45 animales, comenzándose el adiestramiento de los mismos en obediencia, defensa, ataque y rastreo, bajo la dirección de un capitán, Jefe de la Sección, auxiliado por un Brigada del servicio de adiestramiento canino del Ejército alemán.
En 1.947, se crea la Escuela de Adiestramiento Canino de la Policía, con un capitán, un teniente, un sargento, siete cabos y varios policías, en proporción al número de perros.
Las misiones de ésta son la formación de los Guías Caninos, y el cuidado, preparación y adiestramiento de los perros en las mencionadas especialidades, para la realización de servicios de custodia de polvorines, persecución de huidos, y reproducción y cría de perros. En un principio se contó con perros de la raza Pastor alemán, incorporándose posteriormente otras razas: Airedale terrier, Doberman Pinscher y Boxer.
Durante los años 1.945, 1.946, 1.947, y 1.949, perros de esta Escuela fueron agregados a las Comandancias de la Guardia Civil de Granada, Ávila, Orense, Lugo, La Coruña y Oviedo, obteniendo un gran resultado, por lo que en el año 1.950 la Guardia Civil crea su propia Escuela de Adiestramiento, con la experiencia adquirida en la Escuela de la Policía Armada y de Tráfico.
Con el devenir del tiempo, la especialidad se va acoplando a las nuevas necesidades operativas, incrementándose las tareas en función del cambio de la delincuencia y de los actuales requerimientos sociales.
Así, en enero de 1.973, un sargento americano de la Base de Torrejón de Ardoz, donó a la Policía Española un perro de su propiedad de la raza Pastor alemán, adiestrado en la detección de drogas, siendo asignado un guía para que realizara el curso en dicha especialidad, impartido por militares americanos en la propia Base. En 1.975 se realizan los primeros servicios de esta especialidad, dado que el tráfico y consumo de sustancias estupefacientes, principalmente hachís, empieza a ser un problema preocupante en nuestro país.
A raíz de los atentados terroristas con explosivos perpetrados a principios de los años 70, se vio la necesidad de adiestrar perros en la detección de este tipo de sustancias, comenzando la operatividad en este campo en 1.976 con un pequeño contingente de funcionarios y perros. A medida que los grupos terroristas aumentaron su actividad, se fue incrementando paulatinamente el número de éstos.
En 1.994 se comienzan a adiestrar perros en la especialidad de rescate de personas en escombros y grandes superficies, con técnicas diferentes a las que se estaban utilizando hasta ese momento.
En el año 2003, en colaboración con la Comisaría General de Policía Científica, se inicia el adiestramiento de perros en detección de sustancias acelerantes del fuego (perros DAF), que coadyuvan en las labores de investigación de incendios.
La efectividad de la especialidad de Guías, demostrada en innumerables servicios, hace que la misma se vaya expandiendo por todo el territorio nacional
En el año 2008, se adiestran canes en la búsqueda, localización y recuperación de cadáveres, restos humanos y fluidos biológicos.
En el año 2009, se comienza con el adiestramiento de perros en la localización de billetes de curso legal.
En el año 2010 comienza la especialidad L.O.P.O. (Localización de Personas Ocultas).
SUS FUNCIONES:
- Localización de explosivos: Servicios de carácter preventivo y amenazas de bomba, reales o simuladas.
- Búsqueda de drogas: Colaboración y apoyo con los Grupo de estupefacientes de toda España. Estos perros se emplean de forma preventiva en estaciones de tren y de autobús, barcos, centros docentes.
- Defensa y acompañamiento: Disuasión de alteradores del orden en encuentros de fútbol u otros acontecimientos de masas considerados conflictivos o de alto riesgo.
- Rescate: Localización de personas sepultadas bajo escombros por catástrofes naturales o provocadas. Localización de personas en grandes superficies.
- Detección de acelerantes del fuego: Última especialidad creada en la Sección de Guías Caninos que colabora con los especialistas de Policía Científica en las investigaciones sobre incendios. (D.A.F)
- Localización de Personas Ocultas: Localización de personas ocultas, para el paso clandestino de fronteras.
- REHU: Búsqueda, localización y recuperación de cadáveres, restos humanos y fluidos biológicos.
- BCL: Búsqueda de billetes de curso legal. localización de grandes cantidades de dinero, en operaciones antidroga, blanqueo de capitales o
cualquier otro movimiento u ocultación ilegal de billetes de curso legal.
Formación de los Guías Caninos:
La preparación integral del Guía Canino y del perro es realizada por expertos en temas cinológicos.
La formación del Guía Canino se realiza principalmente en tres campos diferentes:
1º Curso de Especialización: dirigido a funcionarios del C.N.P. que acceden a la especialidad, tiene una duración de dieciséis semanas, asignándosele un perro nuevo a cada aspirante a Guía.
2º Cursos de Actualización: tienen una duración de una semana, siendo su objetivo el conocimiento y aplicación de todas las nuevas técnicas de adiestramiento.
3º Cursos específicos de Áreas de Trabajo: diseñados para guías caninos, estando su planificación sujeta a las necesidades de formación tanto de nuevas áreas.
y dos semanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario